En el marco de la mesa sociojurídica de paz del distrito de Buenaventura, se presentaron las propuestas construidas por un amplio grupo de mujeres lideresas, jóvenes y organizaciones sociales que buscan erradicar las violencias basadas en género y garantizar la participación activa de las mujeres en los procesos de construcción de paz.
La voz de las mujeres en la mesa
Las lideresas destacaron que esta propuesta es fruto de un proceso colectivo de consulta y trabajo en talleres, en el que participaron más de cien mujeres en la Casa del Perdón y Reconciliación. El objetivo principal es claro: que las mujeres no sean víctimas del conflicto, que puedan ejercer sus derechos y que su voz tenga peso real en los espacios de decisión.
“Las mujeres de Buenaventura no queremos ser parte del conflicto. No se violan, no se desaparecen, no se asesinan. Queremos tener voz y voto en los espacios de conversación, porque la única manera de avanzar hacia la paz es escucharnos entre todos”, expresó una de las voceras.
La propuesta recoge, además, la exigencia de implementar la Resolución 1325 de Naciones Unidas, que reconoce el papel protagónico de las mujeres en la construcción de paz, y plantea la necesidad de recursos para formación, emprendimientos y apoyo institucional como garantías para una paz sostenible.

Una estrategia colectiva con rostro femenino
Otra de las lideresas recordó que esta iniciativa surgió al evidenciar la escasa representación femenina en la mesa de conversaciones, lo cual motivó a distintas defensoras a unirse y levantar su voz.
“Este acuerdo no solo busca disminuir la violencia sexual y de género, sino también empoderar a las mujeres jóvenes, niñas y adolescentes para que puedan estudiar, fortalecer su identidad étnica y participar en espacios de decisión con voz y voto. Nuestro principal reto es poder vivir en paz, libres de violencias”, Annie Viviana Banguera, edil de Buenaventura.


El respaldo de la delegación del gobierno
Desde la delegación del gobierno, se reconoció públicamente la importancia de este documento y el valor de las mujeres que lo construyeron. El delegado subrayó que no se trata de un texto elaborado desde la institucionalidad, sino desde el corazón de las mujeres de Buenaventura, quienes caminaron el territorio, consultaron a las comunidades y plasmaron en él sus demandas y compromisos.
“El documento contiene la propuesta de eliminar todas las formas de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres en Buenaventura. También invita a derribar fronteras para que las mujeres puedan transitar libremente por el territorio, con dignidad y respeto. Hoy firmamos una alianza muy potente entre el gobierno y las mujeres de Buenaventura, una alianza que debe traducirse en bienestar, derechos y seguridad”, Mercedes Segura, R.L Vida Digna
El funcionario resaltó que esta propuesta será discutida en el espacio de diálogo sociojurídico con los actores armados y socializada con la sociedad civil, las instituciones y el sector privado, porque la paz requiere del compromiso de todos. “Los hombres también tenemos un papel que jugar: reconocer una nueva realidad donde las mujeres levantan su voz y exigen ser protagonistas en la determinación de sus destinos”, Fabio Cardozo, Jefe negociador en la mesa de paz de Buenaventura

Un compromiso de todos y todas
Las voces de las lideresas y la respuesta del gobierno coinciden en un mensaje central: la paz no se construye sin las mujeres. Su participación, sus demandas y su visión son fundamentales para avanzar hacia un futuro en el que Buenaventura sea un territorio libre de violencias y con oportunidades reales para niñas, adolescentes y mujeres.