En el marco del Proyecto #PACEBUENA, los días 02 y 03 de mayo de 2025 se llevó a cabo un momento clave con delegaciones de comunidades rurales de Buenaventura: el cuarto taller de sensibilización sobre los acuerdos del Paro Cívico, su avances y mecanismos de participación para su exigencia, esta vez en la hermosa vereda de Silva, perteneciente al Consejo Comunitario del Río Cajambre.
Este espacio no solo representó la continuidad de un proceso histórico de lucha y dignidad, sino también un llamado a fortalecer el compromiso colectivo para la exigencia de la implementación real de los acuerdos concertados entre el pueblo bonaverense y el gobierno colombiano. Con la presencia activa de representantes de los Consejos Comunitarios de los Ríos Raposo, Mayorquín y Cajambre, la jornada se convirtió en una muestra viva de unión territorial.
En la comunidad de Silva (río Cajambre) se compartieron experiencias, conocimientos y propuestas concretas para seguir avanzando. Se abordaron temas centrales, especialmente de 2 de las 9 mesas temáticas de concertación para el cumplimiento de los acuerdos:



🔹 Mesa de Acceso a la Justicia, Víctimas, Protección y Memoria (AJVPM)
Se profundizó en los acuerdos orientados a garantizar justicia, reparación y protección integral a las víctimas y la memoria, pilares fundamentales para sanar heridas del conflicto y reconstruir el tejido social de nuestras comunidades.
🔹 Mesa de Cultura, Recreación, Deporte, Género y Generacional (CRDGG)
Aquí se reflexionó sobre la Violencia Basada en Género, utilizando herramientas como el “violentómetro” para visibilizar y hacer conciencia sobre sus diversas y cotidianas manifestaciones y construir colectivamente rutas de prevención, autoprotección y conciencia, tanto para mujeres como para hombres.
Las metodologías participativas implementadas —dramatizaciones, juegos como “Concéntrese” y el tradicional “tingo-tango”— no fueron solo dinámicas lúdicas…, fueron potentes mecanismos para despertar la reflexión, generar empatía y fortalecer la apropiación comunitaria de los acuerdos.


Esta experiencia fue posible gracias al liderazgo del Movimiento Social Paro Cívico de Buenaventura, la Fundación Socioambiental ARIBI y el equipo del Proyecto #PACEBUENA.
Hoy más que nunca, el mensaje es claro: el cambio real comienza y se gesta en el territorio, con la gente, desde la raíz.En el marco del Proyecto #PACEBUENA, los días 02 y 03 de mayo de 2025 se llevó a cabo un momento clave con delegaciones de comunidades rurales de Buenaventura: el cuarto taller de sensibilización sobre los acuerdos del Paro Cívico, su avances y mecanismos de participación para su exigencia, esta vez en la hermosa vereda de Silva, perteneciente al Consejo Comunitario del Río Cajambre.
Este espacio no solo representó la continuidad de un proceso histórico de lucha y dignidad, sino también un llamado a fortalecer el compromiso colectivo para la exigencia de la implementación real de los acuerdos concertados entre el pueblo bonaverense y el gobierno colombiano. Con la presencia activa de representantes de los Consejos Comunitarios de los Ríos Raposo, Mayorquín y Cajambre, la jornada se convirtió en una muestra viva de unión territorial.
En la comunidad de Silva (río Cajambre) se compartieron experiencias, conocimientos y propuestas concretas para seguir avanzando. Se abordaron temas centrales, especialmente de 2 de las 9 mesas temáticas de concertación para el cumplimiento de los acuerdos:
🔹 Mesa de Acceso a la Justicia, Víctimas, Protección y Memoria (AJVPM)
Se profundizó en los acuerdos orientados a garantizar justicia, reparación y protección integral a las víctimas y la memoria, pilares fundamentales para sanar heridas del conflicto y reconstruir el tejido social de nuestras comunidades.
🔹 Mesa de Cultura, Recreación, Deporte, Género y Generacional (CRDGG)
Aquí se reflexionó sobre la Violencia Basada en Género, utilizando herramientas como el “violentómetro” para visibilizar y hacer conciencia sobre sus diversas y cotidianas manifestaciones y construir colectivamente rutas de prevención, autoprotección y conciencia, tanto para mujeres como para hombres.


Las metodologías participativas implementadas —dramatizaciones, juegos como “Concéntrese” y el tradicional “tingo-tango”— no fueron solo dinámicas lúdicas…, fueron potentes mecanismos para despertar la reflexión, generar empatía y fortalecer la apropiación comunitaria de los acuerdos.
Esta experiencia fue posible gracias al liderazgo del Movimiento Social Paro Cívico de Buenaventura, la Fundación Socioambiental ARIBI y el equipo del Proyecto #PACEBUENA.
Hoy más que nunca, el mensaje es claro: el cambio real comienza y se gesta en el territorio, con la gente, desde la raíz.