El pasado 3 de septiembre de 2025 se realizó en Buenaventura la socialización de Rutraport, la nueva herramienta tecnológica del Ministerio de Trabajo que busca transformar las condiciones laborales en el sector portuario.
Rutraport nace como un Registro Único Portuario, construido con la participación de trabajadores, organizaciones sindicales, el Comité del Paro Cívico y el acompañamiento del Gobierno Nacional. Su objetivo es claro: acabar con la precarización, garantizar la seguridad social y dignificar la labor de los trabajadores portuarios.
La Viceministra de Relaciones Laborales, Sandra Muñoz, explicó que Rutraport corresponde a un Registro Único Portuario, diseñado para:
Identificar y caracterizar a los trabajadores portuarios.
Orientar procesos de inspección laboral.
Detectar irregularidades en la contratación.
Servir como insumo para la capacitación y formación de mano de obra local.
Además, anunció el programa “Ministerio al Puerto”, con presencia semanal de funcionarios del Ministerio de Trabajo en los accesos a los puertos, para recibir denuncias, brindar asesoría y fortalecer la vigilancia laboral.
Durante esta primera etapa, se presentó la herramienta a sindicatos, trabajadores y líderes sociales, escuchando sus aportes y sugerencias.
Fase 2: hacia la implementación
La proyección de Rutraport es iniciar su implementación en Buenaventura y posteriormente expandirse a otros puertos del país. La herramienta permitirá integrar bases de datos con instituciones como el SENA, orientando procesos de capacitación y formación de mano de obra local.
Un logro de la lucha social
Rutraport es también fruto de la lucha histórica del Paro Cívico de 2017, que exigió condiciones de vida dignas para Buenaventura.
“Esta herramienta es una reivindicación del Paro Cívico y hoy contamos con toda la voluntad política para ponerla en marcha”, aseguró la Viceministra de Relaciones Laborales, Sandra Muñoz.
“Este ejercicio que hoy iniciamos con la herramienta Rutraport en Buenaventura debe convertirse en un modelo a replicar en otros puertos del país. Es un paso hacia la formalización laboral que tanto hemos exigido.”
“Rutraport no nace de la nada: es fruto de la lucha histórica de los trabajadores portuarios y de la movilización social como el Paro Cívico de 2017. Es una construcción colectiva y, como toda herramienta viva, será perfectible.”
“Aquí estamos hablando de formalización laboral, de acabar con la tercerización y la explotación en los puertos. Este es un logro de la unidad sindical y social. Recordemos siempre: sin lucha no hay victoria.”
“El Paro Cívico de 2017 abrió la puerta para que hoy estemos hablando de Rutraport. Es un compromiso del Estado y de la sociedad bonaverense. La herramienta funcionará si la asumimos con unidad y sentido de pertenencia.”
“Desde la Oficina Especial hemos venido adelantando inspecciones y sanciones al interior de los puertos. Ahora con Rutraport tendremos un instrumento mucho más fuerte para garantizar derechos laborales y acompañar a los trabajadores.”
La Viceministra concluyó que esta primera fase corresponde a la socialización y ajuste de la herramienta, y que la fase dos permitirá su implementación a nivel nacional. Reconoció que este avance responde a las exigencias del Paro Cívico y que el Ministerio de Trabajo mantendrá un compromiso firme con la dignificación del trabajo portuario.
Finalmente, se reiteró el mensaje de unidad, formación y participación activa de todos los actores para que Rutraport sea una herramienta efectiva en la transformación del sector portuario.
Revive la transmisión completa en nuestro canal de YouTube: